HISTORIA DEL JUDO

Los orígenes del Judo se remontan al inicio del siglo XVII cuando la clase militar mandaba en Japón. Entre sus actividades estaba la lucha sin armas.

Posteriormente, El judo, o camino hacia la flexibilidad, fue desarrollado  por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882, y enriquecido por el maestro Kyuzo Mifune después de la muerte de Jigoro Kano. 

El maestro Kano recopiló la esencia técnica (proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos, transiciones, métodos de respiración, etc.) de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés medievales, adaptándolas a la simulación de un combate deportivo (randori) en tiempo real. El maestro Kano experimentó, seleccionó y estructuró las técnicas que podían aplicarse en un combate deportivo sin un alto riesgo de lesiones. 

Las técnicas en las que el maestro Kano se inspiró fueron derivadas de las enseñanzas de los estilos Tenjin Shin’yō-ryū y Kitō-ryū, dos de las escuelas tradicionales de lucha cuerpo a cuerpo practicados por los guerreros medievales o samurái, con armadura en el campo de batalla hasta el inicio del siglo xix en Japón. El maestro Kano reunió las técnicas en un solo formato, dentro de su escuela, el Kodokan. Esta escuela pronto compitió y derrotó a otras escuelas de ju-jutsu (o ju-jitsu o jiu jitsu, como también se escribe en distintos países) de Japón hasta convertirse en el estilo imperante, destacando entre estos enfrentamientos la legendaria rivalidad marcial entre Kodokan y la escuela de Totsuka.

La popularidad de este deporte ha ido creciendo día a día. El año 1964 en Tokio, el Judo masculino pasó a considerarse disciplina olímpica. En 1992, en los Juegos de Barcelona, el Judo femenino entró también a formar parte del programa olímpico, con una excelente actuación de las judokas españolas.

¿QUÉ ES EL JUDO

          Es un deporte olímpico de origen oriental. En contra de lo que generalmente se piensa o podría parecer dado su carácter de lucha, no se trata de un deporte violento, sino más bien todo lo contrario ya que la fuerza física no es un elemento fundamental y desde el comienzo de su práctica, de forma reglada, se busca la mayor eficacia con el mínimo esfuerzo.

            El combate de Judo se podría dividir en dos partes igualmente significativas: 

TRABAJO DE PIE (NAGE WAZA) en el que se busca la proyección del contrario 

TRABAJO DE SUELO (NE WAZA) donde se logra vencer bien por inmovilización (OSAEKOMIWAZA), luxación (KANSETSU WAZA) o estrangulación (SHIME WAZA).

El objetivo del judoka en un combate es lograr el IPPON lo que supone ganar el combate pudiendose conseguir gracias a: 

  1. Una proyección limpia en la que el rival cae de espaldas, con suficiente fuerza y velocidad. 
  2. Inmovilizar al rival (con la espalda pegada al suelo) durante 25 segundos. 
  3. Por abandono del rival a través de luxación o estrangulación. 

            La práctica del Judo está abierta a cualquier persona, sea cual sea su condición física o edad; cualquiera puede iniciarse en este deporte, de cara solamente al entrenamiento como actividad física, por el hecho de aprender, como medio de autodefensa y por supuesto con vistas a la competición.

ASPECTOS GENERALES

El judo como deporte permite una educación física integral, potenciando por medio de la práctica de sus técnicas las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la lateralidad, la coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, y las diferentes acciones motrices como lanzar, tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, entre otras; y las relaciones con otras personas, haciendo uso del juego y la lucha como un elemento integrador y dinamizador permitiendo la iniciación deportiva de forma adaptada, además de buscar un acondicionamiento físico general e idóneo.

Actualmente, el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, con algunas pocas sumisiones. No obstante, en su práctica integral como arte marcial no se ha dejado de lado la enseñanza de los golpes, los desarmes, las luxaciones articulares, el uso de los puntos de presión y los métodos de reanimación.

VALORES

Entendamos el Judo como el vehículo transmisor de los valores fundamentales en los que basamos nuestra educación moral. Al cumplir éste código, respetamos la primera condición de la práctica del Judo. 

EL CÓDIGO MORAL 

LA AMISTAD “El más puro de los sentimientos humanos” 

EL CORAJE “Se hace lo que es justo” 

LA SINCERIDAD “Expresar los sentimientos sin disfrazarlos” 

EL HONOR “Ser fiel a tu palabra” 

LA MODESTIA “Hablar de uno mismo sin orgullo”

 EL RESPETO  “Sin él, no puede existir una confianza” 

LA CORTESIA “El respeto de los demás” 

EL AUTOCONTROL “Es saber controlar la ira” 

VALORES ADICIONALES 

El mejor uso de la energía 

En la práctica del judo se busca el mejor uso de la energía física y mental. Este principio sugiere la aplicación de cualquier problema de los más relevantes: actuar en el momento oportuno, y el uso de la fuerza en contra de las intenciones del propio oponente.
Anima a una constante búsqueda de la perfección y dinámica. 

El apoyo mutuo y el progreso 

En Judo, el progreso individual pasar por la unión de nuestras fuerzas con las de otros.
La presencia de compañeros y grupos es necesaria y beneficiosa para el progreso de cada uno. 

El grado del judoca está representado por un valor triple 

SHIN GI TAI

«SHIN», valor mental, espiritual, moral. 

«GI» valor de la técnica.

«TAI» valor del cuerpo.